Genograma - Estudiante de Psicología 9: Grisalda Alian Oviedo

¿Para qué es útil un Genograma?


Es un tipo de diagrama que se utiliza para representar información sobre las relaciones familiares y la historia de una familia. Incluye información sobre las relaciones y las dinámicas familiares, así como detalles de la salud mental, emocional y física de los miembros de la familia.

Este genograma permite obtener información sobre la historia y la dinámica familiar de un paciente. Esta información es obtenida mediante una entrevista con el paciente. 


Las líneas conectan a los miembros de la familia y pueden representar las relaciones de parentesco, las alianzas, las rivalidades y las influencias mutuas. Los símbolos y las líneas se utilizan para mostrar información sobre la salud mental, emocional y física de los miembros de la familia, como trastornos de salud mental, adicciones, enfermedades crónicas y eventos traumáticos.



¿Qué nos ayuda a comprender el realizar un Genograma en terapia?

Dentro del sistema familiar cada miembro de la familia cumple una función. Cuando un elemento del sistema muestra un síntoma (el paciente identificado), no solamente revela una problemática personal, sino que ese síntoma también tiene otra función. Esa función es la de proteger a la familia de tener que enfrentarse a otras cuestiones que puedan perturbar más profundamente la dinámica familiar. El síntoma cumple una función protectora.

Por ejemplo, en una familia donde la etapa adolescente de uno de sus hijos es excesivamente problemática, los síntomas mostrados por el chico pueden estar desviando la atención de las dificultades por las que está atravesando la relación de pareja. El síntoma es útil, porque el hecho de tener que preocuparse por las conductas del hijo ayuda a no tener que enfrentarse a la angustia que provoca el posible deterioro de la relación de pareja.



Subsistemas

Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas.

  1. Subsistema conyugal: está formado por los dos miembros de la pareja, cada uno de ellos cede parte de su individualidad para aumentar el sentimiento de pertenencia al subsistema. Se da una relación de apoyo mutuo para alcanzar los objetivos comunes, donde es importante la negociación para establecer unas relaciones de poder saludables. Por ello requiere un proceso de complementariedad (ceder sin sentir que pierde) y acomodación mutua (entender al otro y adaptarse a sus circunstancias). Es importante proteger sus límites de pareja que, en especial, implica evitar la intromisión de los hijos y de las familias políticas.
  2. Subsistema parental (parentalidad): surge en el momento en que la pareja tiene a su primer hijo y se trata de una relación vertical. La función del subsistema parental es nutricia a nivel material y afectivo; al mismo tiempo que debe proporcionar a los hijos un ambiente seguro dende crecer y desarrollar su autonomía y socialización. Esto se consigue poniendo los límites adecuados y estableciendo una jerarquía bien diferenciada dentro del sistema familiar. El funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental. Ello se convierte en un laboratorio de formación social, para los niños, que necesitan saber cómo negociar en situaciones de poder desigual.
  3. Subsistema filial (hijos): compuesto por todos los hijos de la pareja, es una relación vertical, y el rol que ejerce cada hijo tiene mucho que ver con el lugar que ocupa dentro del subsistema fraterno (orden de nacimiento).
  4. Subsistema fraterno (fratría): es el subsistema compuesto por los hermanos, los niños aprenden a relacionarse con sus iguales en una relación simétrica y horizontal, donde se puede aprender tanto la colaboración y la solidaridad, como la competencia y la rivalidad.
  5. Subsistema de abuelos (abuelidad): es una relación en el eje vertical del sistema familiar, entre los abuelos y los nietos, tiene mucho que ver con los mitos de la familia y con las reglas intergeneracionales.

Estudiante de Psicología 9: Grisalda Alian Oviedo



Comentarios

Entradas populares de este blog

Características de los Estudiantes con Dificultades Especificas de las Matemáticas

Cerebro y las Dificultades del Aprendizaje de las Matemáticas

Información General Acerca de las Dificultades Específicas de las Matemáticas